lunes, 16 de agosto de 2010

NATALIA CHURKA


“Cuando el horizonte es frontera” técnica mixta (dibujo, collage y fotografía). 
Maria Florencia Nieto Volonte.


La obra se encuentra dentro  de arte conceptual, el cual es un movimiento donde prima la idea sobre el objeto realizado.  Hay una gran diferencia fundamental entre el arte conceptual europeo y el latinoamericano. En este último la mayoría de las obras conceptuales se encuentran vinculadas con lo político y social.  Denuncian ciertos hechos que están relacionados con la violencia también.
La obra se conforma con un dibujo de un barco en una hoja blanca de papel.  Desde este dibujo sale un hilo  conductor por afuera del dibujo hacia un texto que se encuentra pegado e hilado con una aguja.
 Como dice la artista la obra, surgió de un análisis poético de imágenes, que se relaciona con la obra literaria  de Gastón Bachelard. Este autor trabaja con la fenomenología de las imágenes, donde “detrás de imágenes hay otras imágenes que se ocultan”.
Se basó en el Martin Fierro y busco una imagen que le llamara el interés. Esta es el horizonte donde aquí realiza una relación entre el personaje y nosotros, que vivimos en una sociedad que no ve el horizonte. Este horizonte para nosotros hoy es el borde del edificio, donde vemos aparecer muy lejanamente el sol. Este horizonte es hoy nuestra frontera.
La otra relación podría ser el barco con la llegada de los inmigrantes, quienes de a poco fueron forjando nuestro país.  Pero a la vez relacionándolo con el Martin Fierro, quien habla de la figura del gaucho, es este quien queda apartado con la llegada de los inmigrantes. Como fue en un momento donde los colonizadores españoles se encontraban en un rango mayor de los indios y aborígenes de nuestros países latinoamericanos.
MAGDALENA VERDEJO


“Ramona Montiel acuña los sueños de Juanito Laguna” 
Técnica Mixta.
de María Pumar.

En el marco de la muestra del Bicentenario la obra de María Pumar se inscribe dentro de las categorías que abarcan la Nueva Figuración y la producción artística de Antonio Berni.
Los elementos de la Nueva Figuración se perciben por la intromisión de la figura humana, que, comparte el plano pictórico con elementos expresivos no figurativos como el chorreado.
Estos elementos plásticos se encuentran entrelazados con otros que provienen de la tradición pictórica de Antonio Berni, como es ensamblar el grabado con el collage. Así mismo la presentación de los dos personajes inventados por Berni, casi icónicos dentro la plástica argentina como son Ramona Montiel y Juanito Laguna. 
Dos obras de Berni podrían tomarse como posibles referentes para Ramona Montiel acuña los sueños de Juanito Laguna. En cuanto al título es posible hacer referencia a Pesadilla de los injustos del año 1961, que presenta una fuerte impronta neofigurativa.
Los barcos se presentan en otra obra de Berni, también de 1961, Inundación en el barrio de Juanito. En la obra de Pumar, los barcos tienen una fuerte presencia como si posibilitaran visualizar el sueño de Juanito Laguna, que puede tener inspiración en Juanito dormido de 1974.
A partir de estos referentes también se pueden percibir resonancias de lo onírico en la poética de Pumar. 
El año 1961 es clave para el inicio de la Nueva Figuración en nuestro país, que se inaugura con la muestra titulada “Otra Figuración” en la galería Peuser. Donde se presenta el grupo integrado por Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega. Quiénes retoman la figura para hablar de una nueva imagen de la realidad del hombre con una cualidad pictórica diferente.  
María Pumar pone en escena a los personajes de Berni provocando una conexión, un nuevo encuentro entre las realidades preexistentes de cada uno de ellos. Donde aflora la carga que cada uno conlleva, no sólo en plano social, sino también en el aspecto plástico y simbólico que permite una resignificación de ambas figuras. 
Es así como entra en juego la libertad de la artista para articular en una misma obra la convivencia entre Juanito y Ramona con ciertos recortes de la actualidad presentados a partir de los trozos de diarios y desechos de la contemporaneidad.
La artista toma residuos de esta época que demuestran que las problemáticas planteadas por Berni, en muchos de sus collages no han perdido vigencia. 
De esta forma Pumar logra transportar a Juanito y a Ramona juntos al presente, renovando el mensaje que se complementa son sutiles grafismos casi imperceptibles que la obra contiene en un sector de la misma. El resultado es en una obra de fuerte sello personal que interactúa cuidadosamente con la tradición pictórica nacional. 
ANALIA IACOVINO

INES FONROUGE
SIN TITULO
TECNICA MIXTA
60 X 60 CM



Distinguimos aquí, en la obra de la artista Argentina, Inés Fonrouge, uno de los mecanismos mas empleados en las tendencias posmodernas, la sita.

Este retrato, elaborado con diversos materiales, acrílico, pomada, tinta, óleo, reúne todos los símbolos que nos remiten a la obra canónica de la tradición nacional, realizada por el artista Prilidiano Pueyrredon, “Retrato de Manuela Rosas” en 1831.

Dicha obra representa claramente, las ideas desarrolladas por Danto, filósofo posmoderno Norteamericano,  que nos habla del fin de los grandes relatos. Y nos sitúa en momento post histórico.
Nos dice que actualmente, durante la post historicidad, el arte va a hablar de si mismo, el artista va a tomar una obra realizada anteriormente por otro y la va a resignificar, va a presentarla con un discurso propio. La idea de apropiación.
Fonrouge establece ahora, nuevos caminos de representación, llenos de libertad técnica, rompiendo así con los cánones de belleza establecidos. Con dicha libertad, el artista pone aquí en cuestión, valores históricamente consagrados.

viernes, 13 de agosto de 2010

Textos para muestra bicentenario III

Aquí está el de Graciela:


Sin Titulo.
60 x 160 cm. díptico. Oleo s/ tabla entelado.
“Places”. Julia Orqueta Bianco. Forma y Significación.

Places de Julia O. Bianco, alumna egresada de UMSA en 2009, es un registro existencial de objetos y lugares que transitan su vida.
En una obra que ella misma nombra como “collage” va incorporando recortes del pasado y del presente en un lenguaje pictórico claro, con colores y formas uniformes.
En el díptico, en un primer plano están los juguetes de su infancia remarcados con una línea que lo contiene y diferencia en una línea temporal que divide presente de pasado, forma de fondo que parece no pertenecer a este mundo.

Textos para muestra bicentenario II

Texto completo Karina

Una obra. Dos cuadros. Cero escapatorias.
Así da origen a la búsqueda intermitente del sentido. El humano responde a su función biológica del bucear en su interioridad hacia aquella redención de su ser, de la lógica que justifique la existencia. He aquí la conformación de un sistema formal que permita redimir la expiación causada por tal trastorno que conlleva no solo el mirar sino el ver la realidad circundante.
Por un lado aquella no-mirada, esos ojos que huyen del contemplador entre sus manos evadiendo todo contacto y renegando el pasado inserto en el recuerdo. ¿La escapatoria? Ausente. No se haya signo visual que demuestre una posible salvación mental. El encierro sofocante de aquella puerta sin salida y la mirada arrolladora vacua de esperanza del cuadro contiguo. El cataclismo social ha trastocado su alma.
Lo presente: la memoria. Lo ausente: el rostro. Trazos que replantean la veracidad del condicional arte figurativo que deja entrever los rasgos de una cara que en su momento fue completa y ahora corrompida; evocada por la memoria y la experiencia que reconstruyen aquello presente pero a la vez ausente.
Invocar el encanto de lo clandestino como liberación emocional y superación espiritual dentro del canvas concebido como campo de batalla que permite entrever el eterno cuestionar de aquel no-lugar corporal.
De lo proscripto a lo prescripto: del destierro al entierro.

Textos para muestra bicentenario

Jessica Codrington: “Héroe olvidado”.
Por María Emilia Tellería

La obra de Jessica Codrington, “Héroe olvidado”, es una obra de técnica mixta (madera, porcelana, acrílico y fotografía), del año 2010, y que puede ser clasificada dentro de la tendencia denominada Arte Conceptual (movimiento artístico que emerge durante la década del 60, en donde la idea prevalece frente al objeto, llegando muchas veces a prescindir de él).

Héroe y olvidado parecerían ser dos palabras, dos conceptos, que en principio se contradicen entre sí. El héroe es aquel que ha sido destacado por realizar algún acto heroico, un acto de valor, lo cual lo convierte como tal en un ser digno de ser recordado; el olvido, en oposición, es la ausencia de recuerdo. Sin embrago la obra de Jessica Codrington,“Héroe olvidado”, ha logrado reunir ambos conceptos en una sola obra. “Héroe olvidado”, un fondo camuflado, con un cajón de madera, y un casco militar sobre el que se ve la bandera argentina, nos habla posiblemente no solo de aquellos soldados que con motivo de la Guerra de Malvinas murieron como héroes, sino también de todos aquellos otros héroes que, mantenidos y utilizados para “camuflar” los intereses de terceros, mueren día a día en nombre de la patria, quedando bajo el anonimato, y pasando así al olvido.


De lo proscripto a lo prescripto
Por Karina Flores

Sasse

Una obra. Dos cuadros. Cero escapatorias.

Así da origen a la búsqueda intermitente del sentido. El humano responde a su función biológica del bucear en su interioridad hacia aquella redención de su ser, de la lógica que justifique la existencia. He aquí la conformación de un sistema formal que permita redimir la expiación causada por tal trastorno que conlleva no solo el mirar sino el ver la realidad circundante.

Por un lado aquella no-mirada, esos ojos que huyen del contemplador entre sus manos evadiendo todo contacto y renegando el pasado inserto en el recuerdo. ¿La escapatoria? Ausente. No se haya signo visual que demuestre una posible salvación mental. El encierro sofocante de aquella puerta sin salida y la mirada arrolladora vacua de esperanza del cuadro contiguo. El cataclismo social ha trastocado su alma.

Lo presente: la memoria. Lo ausente: el rostro. Trazos que replantean la veracidad del condicional arte figurativo que deja entrever los rasgos de una cara que en su momento fue completa y ahora corrompida; evocada por la memoria y la experiencia que reconstruyen aquello presente pero a la vez ausente.

Invocar el encanto de lo clandestino como liberación emocional y superación espiritual dentro del canvas concebido como campo de batalla que permite entrever el eterno cuestionar de aquel no-lugar corporal.

De lo proscripto a lo prescripto: del destierro al entierro.

El arte conceptual
Por Vanda

Nacido de un paulatino acento en los aspectos significativos y comunicativos, el arte conceptual se instauró desde mediados de la década del 60, cuando algunos artistas sometieron lo visual y algunas veces hasta la existencia misma de un objeto, a las ideas, actitudes y gestos. Así la obra pasó a compartir importancia con sus propios procesos, indagaciones, contextos o mediaciones que actuaron sobre diferentes espacios de la realidad, desplazando los sentidos para dar lugar a la reflexión.

Esa tendencia tuvo varias vertientes, y en la Argentina se instauró desde los años sesenta. Aquí recibió la denominación de conceptualismo ideológico por su significativa carga estético-política.

Patricia Helena Santomé .

S/T.

Instalación.

Objeto: 40x18.

Libro de artista: 8 hojas 28,5x30 c/u

La instalación de Santomé nos lleva de encuentro a un universo femenino y feminista, haciendo un guiño a la obra “Primeros Pasos” (1937), de Antonio Berni. En ella el maestro hace un homenaje a dos mujeres importantes de su vida, su madre y su mítico personaje Ramona, que en algún momento de sus vidas encontraron en una máquina de coser una salida para sus sueños de superación. No fue por nada que Berni en el título hace referencia a la niña, pues esos primeros pasos son hacía una vida mejor que la de la madre.

En sus ocho páginas, el libro de artista trae los diferentes momentos, los distintos pasos, que llevan a la emancipación del objeto, el pequeño maniquí que representa la concretización de una aspiración. La reflexión es inevitable, inexorable, pero está embalada por el goce visual de algo tan poético como el conjunto conformado por la lúdica propuesta de Santomé. No se puede dejar de reflexionar sobre la costurerita que dio el mal paso y aprendió a pensar: ahora ella nos arrastra en un torbellino de recuerdos y sensaciones ligados a la riqueza de significados que encierra el hecho de ser mujer.


Violeta,

Mauricio Klau.

Acrílico sobre tela 80 x 60 cm

Por Juan Dominguez

Este homenaje al pop argentino por parte de Mauricio Klau se encuentra atravesado por la

figura de la mujer, siempre tan presente en su obra. Así el artista nos traslada a los años 60

con esta obra de colores vivos y planos que nos habla del espíritu desenfadado y el deseo de

vivir intensamente que animaba a los artistas de este movimiento.



Primer Encuentro Artistas Mujeres: Caravaggio y Artemisia, Judith y Holofernes















Caravaggio, Judit y Holofernes. 1599. 144 cm × 195 cm. Galería Nacional de Arte Antigua, Roma, Italia

Artemisia Gentilleschi, Judith decapitando a Holofernes. (1614-20). Óleo sobre lienzo. 199 x 162 cm. Galleria degli Uffizi, Florencia.