MAGDALENA VERDEJO
“Ramona Montiel acuña los sueños de Juanito Laguna”
Técnica Mixta.
de María Pumar.
En el marco de la muestra del Bicentenario la obra de María Pumar se inscribe dentro de las categorías que abarcan la Nueva Figuración y la producción artística de Antonio Berni.
Los elementos de la Nueva Figuración se perciben por la intromisión de la figura humana, que, comparte el plano pictórico con elementos expresivos no figurativos como el chorreado.
Estos elementos plásticos se encuentran entrelazados con otros que provienen de la tradición pictórica de Antonio Berni, como es ensamblar el grabado con el collage. Así mismo la presentación de los dos personajes inventados por Berni, casi icónicos dentro la plástica argentina como son Ramona Montiel y Juanito Laguna.
Dos obras de Berni podrían tomarse como posibles referentes para Ramona Montiel acuña los sueños de Juanito Laguna. En cuanto al título es posible hacer referencia a Pesadilla de los injustos del año 1961, que presenta una fuerte impronta neofigurativa.
Los barcos se presentan en otra obra de Berni, también de 1961, Inundación en el barrio de Juanito. En la obra de Pumar, los barcos tienen una fuerte presencia como si posibilitaran visualizar el sueño de Juanito Laguna, que puede tener inspiración en Juanito dormido de 1974.
A partir de estos referentes también se pueden percibir resonancias de lo onírico en la poética de Pumar.
El año 1961 es clave para el inicio de la Nueva Figuración en nuestro país, que se inaugura con la muestra titulada “Otra Figuración” en la galería Peuser. Donde se presenta el grupo integrado por Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega. Quiénes retoman la figura para hablar de una nueva imagen de la realidad del hombre con una cualidad pictórica diferente.
María Pumar pone en escena a los personajes de Berni provocando una conexión, un nuevo encuentro entre las realidades preexistentes de cada uno de ellos. Donde aflora la carga que cada uno conlleva, no sólo en plano social, sino también en el aspecto plástico y simbólico que permite una resignificación de ambas figuras.
Es así como entra en juego la libertad de la artista para articular en una misma obra la convivencia entre Juanito y Ramona con ciertos recortes de la actualidad presentados a partir de los trozos de diarios y desechos de la contemporaneidad.
La artista toma residuos de esta época que demuestran que las problemáticas planteadas por Berni, en muchos de sus collages no han perdido vigencia.
De esta forma Pumar logra transportar a Juanito y a Ramona juntos al presente, renovando el mensaje que se complementa son sutiles grafismos casi imperceptibles que la obra contiene en un sector de la misma. El resultado es en una obra de fuerte sello personal que interactúa cuidadosamente con la tradición pictórica nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario