NATALIA CHURKA
“Cuando el horizonte es frontera” técnica mixta (dibujo, collage y fotografía).
Maria Florencia Nieto Volonte.
La obra se encuentra dentro de arte conceptual, el cual es un movimiento donde prima la idea sobre el objeto realizado. Hay una gran diferencia fundamental entre el arte conceptual europeo y el latinoamericano. En este último la mayoría de las obras conceptuales se encuentran vinculadas con lo político y social. Denuncian ciertos hechos que están relacionados con la violencia también.
La obra se conforma con un dibujo de un barco en una hoja blanca de papel. Desde este dibujo sale un hilo conductor por afuera del dibujo hacia un texto que se encuentra pegado e hilado con una aguja.
Como dice la artista la obra, surgió de un análisis poético de imágenes, que se relaciona con la obra literaria de Gastón Bachelard. Este autor trabaja con la fenomenología de las imágenes, donde “detrás de imágenes hay otras imágenes que se ocultan”.
Se basó en el Martin Fierro y busco una imagen que le llamara el interés. Esta es el horizonte donde aquí realiza una relación entre el personaje y nosotros, que vivimos en una sociedad que no ve el horizonte. Este horizonte para nosotros hoy es el borde del edificio, donde vemos aparecer muy lejanamente el sol. Este horizonte es hoy nuestra frontera.
La otra relación podría ser el barco con la llegada de los inmigrantes, quienes de a poco fueron forjando nuestro país. Pero a la vez relacionándolo con el Martin Fierro, quien habla de la figura del gaucho, es este quien queda apartado con la llegada de los inmigrantes. Como fue en un momento donde los colonizadores españoles se encontraban en un rango mayor de los indios y aborígenes de nuestros países latinoamericanos.
fino y lúcido análisis donde la plástica no excluye, al contrario, asimila, la escritura y los problemas de la tradición desde una óptica actual.
ResponderEliminar